Categorías
Noticias Obituario

Obituario: Fenelón Guajardo, el «Charles Bronson Chileno».

Por: Vittorio Farfán / 13 de abril, 2013

El Charles Bronson Chileno: una copia feliz de lo que hay que ser

Recuerdo cuando niño haber visto los recuentos de «Sábados Gigantes», donde “Mario” le gritaba a un chico desnutrido “¡Como va ser el Martin Vargas Chileno, si Martín Vargas es Chileno!”. Mientras, todos se reían del pobre analfabeto con apariencia de boxeador de pueblo.

Un 11 de abril de 2013 Chile se encuentra lleno de “marchas terroristas”, con un presidente empresario de derechas entregado a la tecnología 4G, con ofertas de televisores Led Full HD. Un 11 de abril de 2013 fallece Fenelón Guajardo López, más conocido como “El Charles Bronson Chileno”.

Alguna vez Fenelón fue personaje popular de la televisión abierta, como los actuales “Arenito” o “Gallinazo”.  En esa época todavía se veía cine: muchos westerns, películas de americanos matando nazis o detectives que con una magnum acababan con todos los mafiosos de una cuidad. Era el cine “popular” de aquellos años. Fenelón era, ante todo, un sujeto de extracción popular idéntico al actor norteamericano: miraba igual, fumaba cigarros igual, sus pantalones eran iguales…vivía en la piel de Charles Bronson. Pero Fenelón también hablaba y opinaba. Era pintor, aventurero y con enormes ganas de filmar su propia película. Actuó, cantó (grabó su propio disco), bailó, intentó todo lo que cualquier sujeto popular haría por alcanzar la fama, pero pasó al olvido igual que los viejos western del rotativo, al igual que “Sábados Gigantes”, al igual que la austeridad. Chile ya no virutilla el piso ni pasa la enceradora, sino que se endeuda para pagar un televisor o el colegio de los hijos. Hacia el final de la década de los ochenta, el “Charles Bronson Chileno” solo renacía ocasionalmente de la mano de algún periodista que queríarealizar alguna nota graciosa sobre personajes míticos e indefensos.

Fenelón participó en un documental que dirigió Carlos Flores Delpino con Rodrigo Maturana llamado “Idénticamente Iguales”, donde se demuestra, además de su gran ego, como ese Chile comenzaba a avanzar para borra sus propias huellas digitales. Sería su única intervención en una película chilena, dirigiendo incluso la secuencia final en que da vida a una curiosa puesta en escena de una pelea en un bar.

Fenelón es un ícono, un hibrido entre criollo globalizado y sujeto popular anhelante de construir su propia imagen. Pero el tiempo no ha sido ingrato, y quizá es responsable de una tradición que abarca a personajes que oscilan entre Pamela Diaz a Cecilia Bolocco. La presencia del “Charles Bronson Chileno” es un antecedente directo de que Providencia sea una copia piojenta de Manhattan, es un descriptor de nuestra sociedad y de cada uno de nosotros en cuanto a identidad. El “Charles Bronson Chileno” ya no está entre nosotros, pero tenemos imitadores del imitador para rato, incluyendo un Danny Trejo talquino, que perpetúa la leyenda de Fenelón Gajardo.

Categorías
Noticias Obituario

Fallece Jorge Nieto

Por: Editor / 05 de diciembre, 2012

Tomado desde:Claqueta / toma extra
Boletín electrónico semanal para el sector cinematográfico,

4 noviembre 2012
Ministerio de Cultura de Colombia – Dirección de Cinematografía
———————————————————————————
El cineasta y periodista Jorge Nieto falleció ayer en la ciudad de Bogotá, dejando un legado de películas y escritos sobre el cine colombiano, su pasión durante más de medio siglo.Sus exequias se llevarán a cabo en la funeraria Los Olivos – Calle 42 # 14-20 – en la ciudad de Bogotá, a partir de las 2:00 p.m.
Especialista en la historia de cine colombiano con experiencia en periodismo, realización audiovisual, docencia y pionero de los archivos de imágenes en movimiento en Colombia, como gestor, curador, director y restaurador.
Desde 1965, ejerció el periodismo en medios escritos y audiovisuales.Su pasión por el cine lo llevó a participar en distintos oficios desde el guión hasta el montaje, pasando por la producción y la dirección, tanto en ficción como en documental.En su filmografía se encuentran las películas Los cuentos del capitán (1981), En busca de María (1985) y Más allá de la tragedia del silencio (1987), que dirigió con Luis Ospina.
Perteneció al movimiento nacional e internacional por la preservación del patrimonio de imágenes en movimiento. Cofundador y Director de la Fundación Cinemateca Colombiana (1979).Gestor y fundador de la Cinemateca del Caribe (1986), se vinculó desde 1987 a la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano como curador y fue su director entre 1995 y 1999.Jorge Nieto fue el primer y hasta ahora único colombiano en ser miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF¸ 1993-1997).Es autor de numerosos escritos sobre cine colombiano y latinoamericano, entre los que se destaca Tiempos del Olympia, obra fundamental para la historiografía del cine nacional realizada en coautoría con Diego Rojas.Es autor de varias publicaciones sobre temas relacionados con la historia del cine colombiano.
Siempre preocupado por el desarrollo del sector cinematográfico colombiano, participó en el diseño y la creación de varias agremiaciones del sector cinematográfico como la Cooperativa de Películas Colombianas, COPELCO, en la cual se desempeñó como presidente hasta su muerte;  y la Asociación de Cinematografistas Colombianos, ACO.Era miembro fundador, asesor y consejero del Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano, SIPAC, red de archivos y centros de documentación audiovisual de nuestro país.
www.patrimoniofilmico.org.co

Categorías
Noticias Obituario

Fallece Eliana Jara Donoso, la mayor investigadora del cine mudo chileno

Por: Editor / 03 de diciembre, 2012

El día sábado 1 de Diciembre a las 20 horas se produjo el sensible deceso de la investigadora Eliana Jara Donoso, quien dedicara gran parte de sus años a reconstruir la historia del cine silente nacional. Autora del libro «Cine Mudo Chileno» de 1994, que fuera declarado Material Didáctico Complementario en la Enseñanza Media, también realizó la investigación del documental «Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica» dirigido por Adriana Zuanic, redescubriendo la utopía de un grupo de productores antofagastinos que anhelaban configurar un polo de desarrollo del cine en la ciudad, a fines de los años veinte.

Eliana Jara se titula como periodista y comienza a desarrollar su labor investigativa tempranamente en la Cineteca de la Universidad de Chile, hasta que la institución es cerrada en 1976 producto de la intervención militar que sufren las universidades del país. Fue redactora en diversos medios de prensa escrita abocándose principalmente al campo del cine, contribuyendo a su divulgación en tiempos de dictadura. Como investigadora, Jara fue responsable de identificar las primeras filmaciones realizadas en Chile a fines del siglgo XIX por Luis Oddó Osorio en Iquique, así como de valorizar un periodo del que se conservan escasos registros. Sus textos han sido citados a nivel mundial y su obra sobre el cine mudo nacional ha sido valorada y estudiada desde diversas disciplinas.

En 2009 la Cineteca de la Universidad de Chile le entregó un reconocimiento a su trayectoria por aporte a la conservación de la memoria audiovisual del país. Su última publicación aparece en «Álbum de la compañía de salitres y ferrocarrilles de Agua Santa 1896» editado por Procultura donde realiza una biografía de Oddó Osorio. Sus funerales serán este lunes 3 de Diciembre a las 12:30 horas en el Cementerio Parque del Recuerdo (Américo Vespucio).

Categorías
Obituario

Obituario: Fenelón Guajardo, el «Charles Bronson Chileno».

El Charles Bronson Chileno: una copia feliz de lo que hay que ser 

Recuerdo cuando niño haber visto los recuentos de «Sábados Gigantes», donde “Mario” le gritaba a un chico desnutrido “¡Como va ser el Martin Vargas Chileno, si Martín Vargas es Chileno!”. Mientras, todos se reían del pobre analfabeto con apariencia de boxeador de pueblo.

Categorías
Obituario

Fallece Jorge Nieto

 

Tomado desde:
Claqueta / toma extra
Boletín electrónico semanal para el sector cinematográfico,

4 noviembre 2012
Ministerio de Cultura de Colombia – Dirección de Cinematografía
——————————————————————————————
El cineasta y periodista Jorge Nieto falleció ayer en la ciudad de Bogotá, dejando un legado de películas y escritos sobre el cine colombiano, su pasión durante más de medio siglo.

Sus exequias se llevarán a cabo en la funeraria Los Olivos – Calle 42 # 14-20 – en la ciudad de Bogotá, a partir de las 2:00 p.m.

Especialista en la historia de cine colombiano con experiencia en periodismo, realización audiovisual, docencia y pionero de los archivos de imágenes en movimiento en Colombia, como gestor, curador, director y restaurador.

Categorías
Obituario

Fallece Eliana Jara Donoso, la mayor investigadora del cine mudo chileno

El día sábado 1 de Diciembre a las 20 horas se produjo el sensible deceso de la investigadora Eliana Jara Donoso, quien dedicara gran parte de sus años a reconstruir la historia del cine silente nacional. Autora del libro «Cine Mudo Chileno» de 1994, que fuera declarado Material Didáctico Complementario en la Enseñanza Media, también realizó la investigación del documental «Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica» dirigido por Adriana Zuanic, redescubriendo la utopía de un grupo de productores antofagastinos que anhelaban configurar un polo de desarrollo del cine en la ciudad, a fines de los años veinte.

Categorías
Obituario

Muere Joaquín Olalla

Joaquín Olalla al centro y de lentes, junto a Luis Cornejo y Joris Ivens, en el rodaje de «A Valparaíso». Fotografía perteneciente al archivo documental de la Cineteca de la Universidad de Chile

En silencio y sin que ningún medio chileno diera cuenta de ello, partió el pasado 31 de Enero el destacado crítico de cine Joaquín Olalla. Radicado por años en Suecia, sus últimos días los pasó en el hospital de Lund.

Olalla fue un pionero en la crítica de cine en Chile en los años sesenta, al instalar reflexiones bastante mas elaboradas que las oficiales emanadas desde revistas como Ecran, influenciandose por los nuevos movimientos de vanguardia europeos. Fue un activo participante de Cine Experimental y del Cine Club de la Universidad de Chile. También fue parte del equipo realizador del documental «A Valparaíso» que filmase el holandés Joris Ivens en Chile a partir de 1962, hoy considerada una mítica película nacional. En ese film, Olalla fue asistente de Ivens y continuista. Aquella participación cercana posibilitó que las investigadoras Tiziana Panizza y Judith Silva, con la asesoría del documentalista Pedro Chaskel, recogieran sus impresiones que pasaron a  formar parte fundamental de la investigación «Joris Ivens en Chile: el documental entre la poesía y la crítica».

Categorías
Obituario

La partida de dos grandes: Eiko Ishioka y Theo Angelopoulos

La semana recién pasada será recordada como aquella en que partieron dos grandes del cine: la japonesa Eiko Ishioka y el griego Theo Angelopoulos.

Theo Angelopoulos Eiko Ishioka

Categorías
Obituario

Los que nos dejaron en 2011

Es época de recuentos, de recuerdos y alegría. Pero en este día, no queremos olvidar a quienes partieron en este agitado 2011 y que estaban vinculados de una u otra forma al cine. Es el sentido recuerdo de Séptimo Arte a aquellos que hoy forman parte de todos nosotros.

Categorías
Obituario

Un año de pérdidas: Muere el cineasta Jean Rollin

Es para no creerlo: la noche del pasado 15 de Diciembre dejó de existir el cineasta francés Jean Rollin.

¿Quien era Rollin? Uno de los verdaderos padres del cine poético-erótico de mujeres vampiro. Fue capaz de otorgar cualidades plásticas y barrocas a un tipo de cine muy personal que generalmente ambientaba en antiguos (y abandonados) castillos Europeos que usaba de locación para sus películas consideradas una delicatessen para públicos informados. En Chile, su obra es completamente desconocida, sin contar quizá con algunos fans medianamente conocedores de su amplia obra que pueden haberse enterado de su existencia por prehistóricos programas de TV como «Maldita Sea» o frikis asiduos a las maratones de películas de trasnoche.

Rollin nunca hizo una película de gran presupuesto, lo que nos deja una lección de cómo producir sin el poder económico antepuesto a la autoría, pero a la vez nos hereda una seguidilla de películas pesadillezcas, embriagadoras en su puesta en escena, radicales y a la vez plagadas de musas. Los mismos tópicos aparecen constantemente, develando las pequeñas obsesiones estético-formales de un autor modesto pero no por eso con menos riqueza en su propuesta.