Por: Editor / 26 de Junio, 2015
El día 13 de Mayo a las 18:30 hrs se realizó la cuarta jornada del ciclo dedicado al estudio de las obras de Pedro Chaskel. En esta jornada final se realizó la revisión de las películas «El Recado de Chile» (1978) documental dirigido por Carlos Flores del Pino y José Román, montado por Pedro Chaskel, y el documental «Por la vida» (1987) dirigido y montado por Pedro Chaskel. Ambas obras representan el periodo de resistencia a la dictadura en Chile y visibiliza las actividades que realizan amigos y familiares de detenidos desaparecidos. En esta ocasión fueron invitados Carlos Flores del Pino, realizador y director de la carrera de Cine y TV del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, y Wolfgang Bongers, doctor en literatura mención intermedialidad, especialista en teoría de medios, archivos y memoria. El diálogo fue moderado por Isidora Torrealba, estudiante de Cine y TV de la misma universidad, y miembro del Cine Club Universitario.
Carlos Flores y el montaje de «Recado de Chile»: Chaskel como «el gran narrador»
Las películas “Recado de Chile” y “Por la vida” fueron ambas editadas por Pedro Chaskel. Él es un articulador de materiales, lo que es el rol del montajista, de esta manera Chaskel se sitúa como el gran narrador de estas películas. Él había sido mi maestro, habíamos trabajado juntos en Cine Experimental y también habíamos editado juntos, entonces no tenía dudas en que él editara “Recado de Chile”. El problema era cómo enviarle el trabajo, porque nosotros estábamos en Chile y Pedro estaba en Cuba. Además, el gobierno militar tenía un control grande de todos los desplazamientos.
Carlos Flores afirma que nunca supo cómo fue que la película llegó a Cuba: «Guillermo Cahn, quien era el productor, y venía recién saliendo de la cárcel nos dijo: Yo lo resuelvo (Guillermo tenía esa frase como un buen productor). Finalmente lo resolvió, pero me pidió una nota en donde le diera instrucciones a Pedro para la edición. Yo le pedí que hiciera lo que quisiera, pero que no cortara la secuencia donde salen unas mujeres diciendo: “Yo busco a…”. Esa es una secuencia de carácter emotivo, pues no sólo se compone de un plano secuencia que busca incesante los rostros de las mujeres que componen la organización, sino que también tiene una carga política importante. «Y esa fue toda la instrucción que le di. Pasó un tiempo y Chaskel me mandó una carta diciendo que habían terminado la película y que esta había ganado festivales. Si bien la película no era muy extraordinadaria desde el punto de vista cinematográfico, era importante en tanto era un recado enviado desde Chile al mundo. Era un buen testimonio.»
Wolfgang Bongers: El Cine de Pedro Chaskel como una búsqueda y defensa de la vida
Gracias a la labor hecha por la Cineteca de la Universidad de Chile (a través de su sitio Cinetecavirtual.cl) y a la difusión de obras en instancias como el Cine Club Universitario, es posible el acceso a películas patrimoniales y a su vez, establecer un vínculo con los trabajos realizados en Chile en los últimos años, permitiendo reconfigurar todo el campo de estudio.
«Obviamente hay que pensar en Teleanálisis y los más de doscientos reportajes que se hicieron clandestinamente y se distribuyeron en el exterior también. “Por la vida” va un poco por esa línea; es el testimonio directo de lo que pasa en las calles, pero por otro lado es el retrato de un grupo, de un movimiento que no es anónimo, sino que realmente tiene personas donde cada una lleva sus propias experiencias, sus propias memorias, sus propias historias, sus problemas familiares. Eso retrata también un estado de sociedad civil y esto es lo que más me interesa de las películas. Ése coraje civil, y creo que es siempre lo que hace falta. Y creo que en estas películas se apela completamente a eso.»
Por otro lado, Bongers compara la labor de Chaskel con la del arquéologo de su película «Aquí Vivieron».
«No es casualidad que eligiera a un arqueólogo para que lo acompañara en su primer trabajo cinematográfico. Volver a la vida pasada apagada de los changos. Creo que se puede trazar un puente de memoria hasta “Por La Vida”. De hecho ya en los dos títulos aparece la palabra vida, ahí ya hay una concordancia, una línea de fuga. O sea el cine de Pedro es eso: la búsqueda y la defensa de la vida, y una denuncia de todo tipo de violencias en contra de la vida. Yo creo que esto es un gran valor porque es también un archivo. Lo que ofrece Chaskel acá, es claramente un archivo cinematográfico extraordinario que clama por ser analizado, visto, puesto en relación con otros proyectos actuales.«
Carlos Flores: La importancia de la narración como testimonio y sentido
«Estas películas tienen una cuestión como si le hablaran al cuerpo. Creo que eso tiene mucho que ver mucho con un coraje moral muy feroz. Porque ahora tal vez se ve como sencillo salir a la calle, pararse frente a la Moneda, entrar a los tribunales y hacer un cántico. Pero en esos tiempos no era tan fácil; yo podía ir a filmar pero no me hubiera atrevido a hacer eso. Uno arriesgaba a que le dieran una paliza, y no una pequeña. O se arriesgaba a que después de eso te llevaran a algún lado y te pegaran una paliza o te mataran. Era un riesgo muy alto. El Movimiento Sebastián Acevedo duró corto tiempo, y todos los conocíamos porque estas cuestiones se corrían muy rápido. Pero si no se hubiera filmado, si Pablo Salas no hubiera estado ahí se habría copiado. Y aquí aprovecho de decir una frase de Tarkovski: “Las cosas no son como fueron, son como se recuerdan”. Entonces si no hay narración, no hay acontecimiento. Y si no hay acontecimiento, eso no ocurrió. Ahora en el momento que estamos viviendo es bueno que se sepa que hubo alguna vez un grupo de loquitos que se la jugaron al cien por ciento.»
Pablo Salas, quien filmó muchas de las grabaciones, sabía que pasaban estas cosas y partía a filmar. No siempre tenía un proyecto; era la necesidad de recordar y de registrar. Lo interesante es que “Recado de Chile” y “Por la Vida” son materiales que quienes filmaron, desistieron de organizar en algún momento (por las condiciones en las que vivía el país en ese entonces). «Lo que hace Chaskel es tomar este material y organizarlo, el editor es un organizador. Hay un francés que dice que el cine es orgánico porque conecta lo que en la vida no está conectado, le da cuerpo. Lo vivo es orgánico. Lo que Pedro tiene es la habilidad de tomar estos materiales y encontrarles una organización, un sentido. Y de esa es forma es un narrador, un hombre que transforma materiales que están revueltos en una estructura.»